Reporte semana finalizada al 07 de noviembre de 2025: Decisiones monetarias en el mundo, afianzan la idea de ser el soporte para continuar con el rally de activos financieros.
- Cristian Araya
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Semana con escasa información oficial y más foco en los datos de origen privado. Cierre de gobierno estadounidense continúa sin visibilidad de acuerdos.
Dudas respecto de sobre valoraciones en las acciones tecnológicas, se unió a un discurso cauteloso de Powell post decisión de reducir en 0,25% su rango de tasas de interés.
El sentimiento del consumidor se desploma en EE.UU., por escenario laboral mas complejo, en tanto que las expectativas de inflación continúan desancladas, mostrándose sobre el 3%.
China sigue mostrando una debilidad en su demanda, y ahora también en su comercio exterior, cayendo sus exportaciones mas de lo que el mercado esperaba, tras el desplome de un 25% en los envío a USA.
Diversos Bancos Centrales tomaron decisiones, México recorta en tanto que Brasil y el BoE Inglés mantuvieron. Lo de Brasil quizás con un sesgo negativo, toda vez que el gobierno esperaba una relajación.
En Chile conocimos el IPC de octubre y el Imacec de septiembre. El primero con una variación nula, acumulando un 3,4%, en tanto el Imacec fue del 3,2%, quizás algo mas débil dadas las favorables condiciones comparativas que ofrecía. Ambas cifras convergen hacia una demanda perdiendo impulso, y tornándose mas cautelosa en el gasto, allanando con ello un recorte de tasas en diciembre de 25 puntos básicos.
Las acciones globales cayeron un -1,25%, lideradas por los mercado emergentes ex Latinoamérica (+2,82%) y el -1,6% del S&p500. En sectores solo Salud, financiero y energía mostraron buenos rendimientos semanales. En Renta fija, desde intermediación hasta la parte mas larga se vio afectada, cayendo entre -0,14% y -0,44%. En cuanto a perfiles de riesgo, el moderado se mostró mas defensivo de los tres. Llamó la atención la fuerte corrección de las Cryptomonedas con un -7% y Tecnología en USA con un -4%. El IPSA subió un 1,87%, con una moneda local apreciándose un 1,7%.

