top of page

IPC de junio cayó -0,4%, el signo no sorprende, la magnitud si. Menor apetito por la UF, paridad local debería subir (depreciarse), las compañías se verían favorecidos (ceteris paribus todo lo demás)

  • Cristian Araya
  • 8 jul
  • 2 Min. de lectura

El mercado esperaba un numero mas parecido al -0,2% (Encuestas de operadores y la de Expectativas Económicas, ambas emitidas por el BCCh, y desde los seguros de inflación, es decir desde las transacciones propiamente tal). Destacaron las disminuciones en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas así como la de vestuario y calzado. Por el otro lado, destacó el aumento de la división de salud. Con esto, en lo que va del 2025 acumulamos un 1,9%, y en doce meses un 4,1%, alejándonos de forma secuencial desde el "peak" en marzo pasado del 4,9%. La caída mas importante la vimos en alimentos (de 4,96% a 1,9% en términos anuales y del -1,62% mensual), donde los menores precios de la división hortalizas, legumbres y tubérculos presentó la mayor incidencia. En cuanto a productos, los tomates (-14,7%), y los limones (-27,3%) lideraron las caídas de junio. Vestuario y calzado también presento disminuciones, lideradas mas bien por calzados deportivos. Desde el lado de las alzas, los mayores precios en medicamentos (1,2%) y servicios dentales (1,9%), tuvieron las mayores incidencias en el mes.

Concluimos, que el foco debe desviarse hacia las expectativas de crecimiento, toda vez que los precios están respondiendo a una desaceleración en el comercio de bienes y servicios. La acumulación de inventarios, previa a la dinámica arancelaria impuesta por Trump desde inicios de abril, podría estar ejerciendo algún efecto, sin embargo, a no olvidar que el nuevo orden trazado por EEUU, es el de encarecer los productos al menso un 10%, y eso de alguna forma tendrá un contagio a la canasta del IPC, ya sea por la importación de inflación o por inflación propia (creemos de menor probabilidad).

Efectos probables: En renta fija, menor apetito por la UF, realza preferencia por nominales; En tipo de cambio la paridad local debería subir (depreciarse), dado que subirán las probabilidades de recorte de tasas de interés (no vemos lo mismo); en acciones, si se configura el convencimiento de recortes de TPM, el valor presente de flujos futuros de las compañías se verían favorecidos (ceteris paribus todo lo demás).


ree

 
 

Entradas recientes

Ver todo
fondo-parallax_edited.jpg

Hablemos
de nuevas oportunidades

Coyancura 2270, of 1101,Providencia

Santiago de Chile

© 2025 by CASA Wealth Management

bottom of page