top of page

Gráfico de la semana: IPC de julio sorpresivamente alcista: 0,9% / 4,3%. Con todo, vemos un IPC finalizando el año mas bien en la vecindad del 3,3% más debajo de las predicciones del último IPoM.

  • Cristian Araya
  • 8 ago
  • 4 Min. de lectura

ree

En la semana destacamos la continuación de los temas arancelarios como medio de presión y negociación de Trump.


El martes, los datos del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) mostraron que el PMI de servicios de EE.UU retrocedió hasta 50,1 en julio, por debajo del 50,8 del mes anterior y por debajo de las previsiones de los analistas, que lo situaban en 51,5. Por su parte, el índice de precios pagados, que mide la inflación, avanzó hasta 69,9 desde 67,5, el índice de empleo bajó hasta 46,4 desde 47,2 y el índice de nuevos pedidos se contrajo hasta 50,3 desde 51,3. Esto supondría el segundo mes consecutivo de crecimiento en el sector servicios, lo que refleja su capacidad de recuperación y refuerza la confianza en la economía estadounidense en general.


El miércoles, el presidente estadounidense aumentó los aranceles sobre las importaciones procedentes de la India al 50 %, una medida que ya habían anticipado los inversores, ya que el martes anunció que aumentaría aún más los aranceles a Nueva Delhi por comprar petróleo a Rusia. En respuesta, Nueva Delhi declaró que ya había dejado clara su postura sobre las importaciones de petróleo procedentes de Rusia, reiterando que el arancel es «injusto, injustificado e irrazonable». En tanto, los ocho Estados miembros de la OPEP+ que ya aplicaban recortes voluntarios adicionales de producción, decidieron aumentar su cuota de producción en 547 000 barriles diarios para septiembre, revirtiendo por completo los recortes de producción de 2,2 millones de barriles diarios que se aplicaron por primera vez a principios de 2024.


El jueves vimos que las solicitudes iniciales de prestaciones por desempleo aumentaron en 7000 hasta alcanzar las 226 000 en la semana que finalizó el 2 de agosto, la cifra más alta en un mes y por encima de las expectativas del consenso, que eran de 221 000. Las solicitudes continuadas,

 que reflejan el número de personas que reciben prestaciones tras la primera semana, aumentaron en 38 000 hasta alcanzar los 1,97 millones, el nivel más alto desde finales de 2021. La media móvil de cuatro semanas también subió ligeramente, mientras que las solicitudes sin ajustar registraron aumentos sustanciales en varios estados. Cabe destacar que la productividad de los trabajadores aumentó un 2,4 % en el segundo trimestre, superando las expectativas y contribuyendo a moderar las presiones sobre los costes laborales. También conocimos que la balanza comercial de China para julio, en términos de yuanes chinos (CNY), alcanzó los 705 100 millones de CNY, lo que supone un aumento con respecto a la cifra anterior de 585 960 millones de CNY. Las exportaciones aumentaron un 8,0 % interanual en julio, frente al 7,2 % de junio. Las importaciones del país aumentaron un 4,8 % interanual en el mismo periodo, frente al 2,3 % registrado anteriormente. En términos de dólares estadounidenses (USD), el superávit comercial de China creció menos de lo esperado en julio. La balanza comercial alcanzó los +98 240 millones frente a los +105 000 millones esperados y los +114 770 millones anteriores. Exportaciones (interanual): 7,2 % frente al 5,4 % esperado y el 5,8 % anterior. Importaciones (interanual): 4,1 % frente al -1,0 % previsto y el 1,1 % anterior.


En el mismo jueves, además el Banco de México (Banxico) redujo las tasas de interés en 25 puntos básicos, tal y como esperaban los analistas, dejando la tasa de referencia principal en el 7,75 %. Banxico justificó su decisión basándose en los últimos datos de inflación, ya que la inflación general en julio se situó dentro del objetivo del 3 % ± 1 % de la institución mexicana, pasando del 4,51 % registrado el mes anterior al 3,51 %.


En Chile, lo más importante de la semana vino por el IPC. En julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,9%, acumulando 2,8% en el año y de 4,3% a doce meses. Destacaron las alzas en las divisiones de vivienda y servicios básicos (1,5%), así como la de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%). La división suministro de energía, como era de suponer, fue un gran contribuidor añadiendo un 0,23% al IPC total, lo que representó un 24% del alza mensual. No obstante, el dato sorpresivo, excluyendo el efecto puntual de tarifas, la canasta habría mostrado una variación entorno al 0,6% bastante en línea con el promedio estacional 2019-2024.

Para llegar al 3,8% de inflación anual proyectada, debemos tener un IPC para lo que resta del año sobre el 3,5%, lo cual no creemos sea así. Por tanto, es más probable ver sorpresas negativas, llevando más bien a pensar en un IPC restante bordeando el 3%. Con ello, la inflación incluso podría terminar bajo el 3,5% en este 2025.


A pesar de los “progresos” vistos en los temas comerciales, la incertidumbre sigue siendo elevada, y el “timing” de sus efectos en el crecimiento mantiene bastante dividido al mercado.  Los resultados corporativos por su lado muestran resistencia y estacionan el crecimiento de sus utilidades entorno al 7,5%.  Sector tecnología continúa liderando las expectativas, tras anuncios de más R&D en temas de IA, en tanto, los bancos aún están a la espera de menor regulación, liberando atractivo.

El ruido institucional entre la FED y la Casa Blanca, se asume como un factor transitorio que afecta el comportamiento de la curva en dólares, sin embargo, la débil demanda vista en la semana en las subastas de Bonos del Tesoro norteamericano, creo debiesen ser observadas con más detención.


Con todo, seguimos prefiriendo un portafolio moderado, diversificando riesgos y con la cautela de no quedarnos fuera ante una eventual recuperación, con un “soft landing” tibio (el cual esta por verse si es así).

 
 

Entradas recientes

Ver todo
fondo-parallax_edited.jpg

Hablemos
de nuevas oportunidades

Coyancura 2270, of 1101,Providencia

Santiago de Chile

© 2025 by CASA Wealth Management

bottom of page