top of page

Gráfico de la semana: Importación de cobre desde EE. UU., clara anticipación de alza en aranceles. La pregunta entonces es: Cual es el real propósito del arancel de 50%?

  • Cristian Araya
  • 18 jul
  • 4 Min. de lectura
ree

En una semana cargada de datos inflacionarios en EEUU, y ruido arancelario, nos encontramos con los datos de la Oficina del Censo de EE.UU. que muestran que las importaciones mensuales de cobre de EE.UU. ascendieron a más de 2.000 millones de dólares en abril y mayo, muy por encima de la media a largo plazo de unos 500 millones de dólares (ver gráfico).  BofA Global Research estima que EE.UU. ha acumulado unas 600 kilotoneladas de existencias de cobre, que probablemente serán las primeras en cubrir los 1,6 millones de toneladas métricas de demanda interna anual en caso de que se aplique el nuevo arancel. Con esta figura, no sabemos si alcanza para impermeabilizar nuestra economía, pero ayuda saberlo para negociar. Hay que recordar que se anunció un arancel del 50% al cobre, lo que provocó un aumento inmediato en los precios de los contratos de futuros de cobre en EE.UU., mientras que los futuros de referencia fuera de EE.UU. mostraron poca variación o cayeron. Esto indica una posible escalada en las guerras comerciales.


En junio, el IPC general anual en USA pasó del 2,4% en mayo al 2,7% en junio. Esta cifra superó ligeramente las expectativas del 2,6%. En tanto, el IPC subyacente estadounidense aumentó 23 puntos básicos y el IPC general 29 puntos básicos. Estas cifras están por encima del aumento mensual del IPC de 19 puntos básicos, compatible con el objetivo de inflación del 2% del PCE fijado por el FOMC. En el mismo tema, también conocimos el Índice de Precios de Producción (IPP) de la demanda final, el que subió un 2,3% anual en junio. Esta cifra es menor al aumento del 2,6% registrado en mayo y se sitúa por debajo de las expectativas del mercado, que esperaban un 2,5%. El IPP subyacente anual aumentó un 2,6% en el mismo periodo, por debajo del 3% de mayo. En los próximos meses, es probable que disminuya el empuje a la baja de los factores estacionales y los componentes volátiles, mientras que aumentará el empuje al alza de los aranceles.


Tras los datos de inflación y de cara al periodo de calma previo a la reunión de julio, los miembros de la FED en general siguieron señalando un modo de «esperar y ver» para la política monetaria. Las probabilidades de reducción de tasa de interés no superan el 5%, lo que se traduce en que ampliamente el consenso espera que septiembre sea el mes de inicio de las reducciones, anticipando solo dos recortes.  


Los resultados corporativos del S&P 500 del 2T han sido otro foco de interés, compensando el pesimismo de un retraso en los recortes de tasas, dada las sorpresas positivas conocidas hasta ahora, donde aproximadamente un 88% de lo reportado se ha situado sobre las expectativas. Los grandes bancos y corredores de bolsa nos han brindado un comienzo positivo de la temporada de resultados del 2T. Estos bancos no sólo han presentado unos resultados del segundo trimestre mejores de lo esperado, sino que los comentarios de sus directivos sobre las tendencias y condiciones del negocio ofrecen una visión favorable y tranquilizadora de los próximos trimestres. De las empresas que han presentado sus resultados del segundo trimestre, los beneficios totales han aumentado un 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior, con unos ingresos un 4,8% superiores. El 84,2% de las empresas han superado las estimaciones de beneficios por acción y el 81,6% las de ingresos.


En el plano local, conocimos que las ventas de supermercados crecieron 5% en abril y sector consolida ajuste tras periodo de crisis. Además, se dio a conocer que al cierre del 1H25, quiebras de personas subieron 54% y renegociaciones 81%, en tanto que la morosidad mayor a 90 días en créditos hipotecarios llegó a su nivel más alto desde 2020 durante mayo de este año (2,4%).

La CChC estimó un crecimiento de 3% a 5% en inversión impulsada por la infraestructura productiva, con una cartera de obras para este año de US$16,8bln, la mayor cifra desde que hay registros.

En lo político, además de los avances de Jara en la Cadem, los Republicanos, libertarios y socialcristianos concretaron su alianza parlamentaria con el nombre de “Derecha Unida” y presentaron 183 candidatos a la Cámara. También supimos que la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general proyecto que busca eliminar la UF, tema que causo revuelto en el mercado.


La semana finalizó con la confianza de los consumidores en Estados Unidos mejorando en julio. El índice preliminar de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan (UM) subió a 61,8 desde 60,7 en junio. Esta lectura superó las expectativas del mercado, que se situaban en 61,5 puntos. El índice de la situación actual subió a 66,8 desde 64,8 en este periodo, mientras que el índice de expectativas de los consumidores subió a 58,6 desde 58,1. Otros datos de la encuesta mostraron que las expectativas de inflación de los consumidores a un año descendieron al 4,4% desde el 5% de junio y las expectativas de inflación de los consumidores a 5 años cayeron al 3,6% desde el 4%.

 
 

Entradas recientes

Ver todo
fondo-parallax_edited.jpg

Hablemos
de nuevas oportunidades

Coyancura 2270, of 1101,Providencia

Santiago de Chile

© 2025 by CASA Wealth Management

bottom of page