Gráfico de la semana: Imacec de junio de 3,1%: Minería sigue marcando el paso, sin embargo, es posible apreciar alguna estabilización en la parte no minera.
- Cristian Araya
- 1 ago
- 3 Min. de lectura

La semana la iniciamos con el número de vacantes de empleo en USA, al último día hábil de junio, número que se situó en 7,43 millones, según la Encuesta de Vacantes y Rotación Laboral (JOLTS), cifra se situó tras los 7,71 millones de vacantes (revisadas desde los 7,76 millones) registrados en mayo, por debajo de las expectativas del mercado de 7,55 millones. Al mismo tiempo se dio a conocer que la confianza del consumidor estadounidense repuntaba en julio, ya que el índice de confianza del consumidor del Conference Board aumentaba a 97,2 desde un 95,2 revisado.
En el frente de crecimiento, conocimos que la economía de la eurozona se expandió un 0,1% en los tres meses hasta junio de 2025, tras aumentar un 0,6% en el trimestre anterior, y que el Producto Interno Bruto de Estados Unidos se expandió a una tasa anual del 3% en el segundo trimestre (la primera estimación de la Oficina de Análisis Económico), dato se produjo tras la contracción del 0,5% registrada en el primer trimestre y superó las expectativas del mercado, que preveían una expansión del 2,4%.
A mitad de semana, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) anunció que mantuvo sin cambios las tasas de interés (rango 4,25% y 4,5%), tal como los inversores esperaban en general. Con todo, la Fed aún espera un promedio de 50 puntos básicos en recortes de tasas de interés para fin de año, sin embargo, la continua incertidumbre en la política comercial ha ampliado el margen de expectativas de tasas de los responsables de las políticas.
En cuanto a precios, el indicador preferido por la FED, el Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE), aumentó al 2,6 % en junio desde el 2,4 % de mayo (revisado desde el 2,3 %). Esta cifra superó la expectativa del mercado del 2,5 %. El Índice de Precios del PCE subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, aumentó un 2,8 % en el mismo período, igualando el aumento de mayo y superando la estimación de los analistas del 2,7 %.
Para finalizar la semana, el viernes conocimos las nóminas no agrícolas (NFP) en Estados Unidos, las que aumentaron en 73.000 puestos en julio. Esta cifra se produjo tras el aumento de 14.000 puestos (revisado desde 147.000) registrado en junio y fue inferior a la expectativa del mercado de 110.000.
Otros detalles del informe mostraron que la tasa de desempleo aumentó ligeramente del 4,1% en junio al 4,2%, como se esperaba, mientras que la tasa de participación laboral disminuyó del 62,3% al 62,2%. Finalmente, la inflación salarial anual, medida por la variación del salario medio por hora, aumentó del 3,8% al 3,9%.
En el plano local, en su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 4,75%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. Por otro lado, el miércoles, el INE dio a conocer las cifras laborales correspondientes al trimestre móvil abril –junio de 2025. La tasa de desocupación nacional (con y sin ajuste estacional), se ubicaron en 8,9%, una tasa 0,5 puntos porcentuales por sobre el dato del mismo período del año anterior. Esto se explica a un nulo crecimiento del empleo, mientras que la fuerza de trabajo creció en ese mismo periodo 0,6% y los desocupados 7,2%. Este último dato, es uno de los registros más altos del último año y medio. La semana local finalizó con el Banco Central de Chile dando a conocer el IMACEC de junio del 2025, el cuál mostró un incremento anual de 3,1%, incidido por un día hábil adicional respecto de junio del 2024, con una base de comparación poco exigente. La cifra converge aun con las proyecciones que hay sobre el crecimiento anual que se mantienen bajo el 2,3%.
Con todo lo conocido en la semana, el dólar, medido por el índice del dólar estadounidense (DXY), dejó atrás rápidamente sus mínimos recientes y retrocedió hasta cerca de 99,00 al final de la semana. Por otro lado, los mercados cerraron un julio sólido con el S&P 500 ganado más de un +2% y el Nasdaq cerca de un +4%. El Ipsa finalizó julio con un -0.75%, y el USDCLP en $972,7, sumando casi $43 pesos en el mes. Las tasas terminaron mas abajo en julio. El US Treasury de 10 años en 4,21% y el BTP también de 10 años en 5,6%.

