top of page

Gráfico de la semana: Evolución de la actividad económica local mejor de lo esperado. El nivel de actividad ha tendido a estabilizarse en los últimos meses sin mostrar un quiebre de la tendencia.

  • Cristian Araya
  • 22 ago
  • 4 Min. de lectura
Fuente: Banco Central de Chile
Fuente: Banco Central de Chile

Wall Street terminó la semana mejor de lo esperado, con el S&P500 en terreno positivo 0,25%, igual que el Dow Jones +1,5%, sin embargo, no alcanzó para el sector tecnológico, donde el Nasdaq 100 finalizó la semana con un -0.9%. China, Chile y Europa lo hicieron en terreno positivo, dando cuenta de mejores valoraciones, tasas cayendo y monedas volátiles, pero con perspectivas de ganar terreno frente al dólar.

 

La semana estuvo marcada por el Simposio de Jackson Hole, y de donde se esperaba alguna señal acerca de la direccionalidad de las tasas en EE.UU. Finalmente Jerome Powell pronunció unas declaraciones sorprendentemente moderadas el viernes en el simposio económico anual de Jackson Hole, organizado por la Reserva Federal (Fed) de Kansas. Powell reconoció que, a pesar de la postura general cautelosa de la Fed con respecto a los tipos de interés, podría ser necesario ajustar la política monetaria a medida que aumentan los riesgos a la baja.

Aunque el presidente de la Fed, Powell, no dijo abiertamente si respaldaba o no una medida inmediata sobre los tipos de interés, sus comentarios bastaron para que los mercados se lanzaran a apostar por un recorte de las tasas el 17 de septiembre y las acciones alcanzaran máximos históricos. Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados de tasas de interés están valorando ahora en torno a un 90 % las probabilidades de que se produzca al menos un recorte de un cuarto de punto en septiembre, frente al 70 % del día anterior. Un nuevo recorte en octubre sigue siendo poco probable, dada la inquietud general que parecen tener los responsables de la Fed con movimientos más agresivos. Sin embargo, los mercados siguen esperando otro recorte en diciembre.


Otra cifra que marcó la semana fue la del PMI (indicador económico que se basa en encuestas mensuales a los gerentes de compras de empresas privadas). Una primera lectura del PMI compuesto de S&P Global muestra que la actividad empresarial estadounidense se aceleró en agosto, con un índice de 55,4 frente al 55,1 de julio. Dado que cualquier cifra superior a 50 indica crecimiento, los últimos datos sugieren que el sector privado sigue ganando impulso. Sin embargo, más allá de los titulares, el panorama es bastante optimista. La industria manufacturera creció, con un PMI que subió de 49,8 a 53,3, lo que apunta a un repunte del impulso en el sector. Los servicios se enfriaron ligeramente, bajando de 55,7 a 55,4, lo que sugiere que la demanda en ese ámbito podría estar debilitándose. Tras la publicación de la noticia, Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence, afirmó: «Los sólidos datos preliminares del PMI de agosto se suman a los indicios de que las empresas estadounidenses han disfrutado de un buen tercer trimestre hasta ahora. Los datos concuerdan con una expansión de la economía a una tasa anualizada del 2,5 %, por encima de la expansión media del 1,3 % observada en los dos primeros trimestres del año».


En cuanto a las minutas conocidas de las últimas reuniones sostenidas por los banqueros de la FED y Banxico (México), destacamos que al analizar más detenidamente las actas de la reunión FED, varios funcionarios expresaron su preocupación por las elevadas valoraciones de los activos y señalaron que «muchos (funcionarios) indicaron que el efecto completo de los aranceles podría tardar algún tiempo en manifestarse». Varios responsables políticos de la Reserva Federal comentaron que esperan que «las empresas repercutan los aranceles a los clientes» y que «algunos participantes afirmaron que no sería viable ni adecuado esperar a que se aclararan por completo los efectos de los aranceles sobre la inflación antes de ajustar la política monetaria».

En el caso de México, el Banxico redujo la tasa en 0,25% a 7,75%. Las actas señalaron que la inflación cayó al 3,51 % en julio y destacaron el crecimiento económico, a pesar del modesto repunte en el segundo trimestre de 2025, como las principales razones detrás de la decisión de la institución mexicana. Además, el banco central afirmó que la apreciación del peso mexicano (MXN) en 2025 está ayudando a contener la inflación en medio de las tensiones comerciales y la incertidumbre arancelaria.


Otras cifras conocidas el miércoles, pero que pasaron algo desapercibidas fueron:  el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC) de la Unión Europea (UE) que subió un 2 % interanual en julio, tal y como se esperaba. Las cifras del IAPC subyacente se situaron en el 2,3 % interanual, tal y como se esperaba, y sin cambios respecto a las cifras de junio. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que los recientes acuerdos comerciales han aliviado la incertidumbre, pero no la han eliminado. Añadió que la economía europea sigue mostrando resistencia ante un entorno global difícil. A pesar de ello, las previsiones de septiembre para la zona del euro sugieren que el crecimiento se ralentizará en el tercer trimestre de 2025. Por su parte el Banco Popular de China (PBOC), anunció que mantendrá sin cambios sus tipos de interés preferenciales para préstamos (LPR). Los LPR a un año y a cinco años se situaron en el 3,00 % y el 3,50 %, respectivamente.


En Chile, la semana estuvo marcada por las cifras el PIB, y la renuncia de Mario Marcel ministro de Hacienda. La acción sería por motivos personales, y no por razones políticas.

En reemplazo de Marcel, fue designado Nicolas Grau, con una trayectoria polémica y poco dialogo con las empresas. Lo que se espera es mas bien una continuidad y que lidere las conversaciones del presupuesto 2026, algo clave para el próximo gobierno. Las dudas se plantean por el lado fiscal y la disciplina necesaria.

En cuanto al PIB, en el segundo trimestre del año 2025, la actividad económica creció 3,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado fue coherente con una mayor demanda interna, donde destacó la contribución de la inversión. El segundo trimestre registró un día hábil menos que el año anterior, con un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales. En términos desestacionalizados1/, el PIB registró una variación de 0,4% respecto al trimestre anterior; las actividades que presentaron las principales incidencias al alza fueron la minería y los servicios personales. Desde la perspectiva del gasto, el efecto de la mayor demanda interna fue compensado parcialmente por las exportaciones netas.

 
 

Entradas recientes

Ver todo
fondo-parallax_edited.jpg

Hablemos
de nuevas oportunidades

Coyancura 2270, of 1101,Providencia

Santiago de Chile

© 2025 by CASA Wealth Management

bottom of page