Gráfico de la semana: De locura y complacencia, S&P500 recupera máximos de 2025.
- Cristian Araya
- 11 jul
- 3 Min. de lectura

Entorno macroeconómico ha sido extremadamente caótico, entre tarifas comerciales, paquetes de estímulo, resultados corporativos positivos y encuestas aun en terreno decepcionante.
Esperamos una segunda mitad con bajas de tasas y más volatilidad cambiaria.
Una semana recargada de tensiones comerciales la terminada en julio 11, con Trump y sus anuncios, generando volatilidad global, presionando la inflación y proporcionando terreno fértil para el trading. Trump anunció un incremento de aranceles a 35 % para productos canadienses, y del 50% al cobre, a partir del 1 de agosto, además de nuevas tarifas al mundo asiático, del orden entre un 15‑20 %. Aun así, los mercados no han acusado efectos dramáticos, apelando al “TACO” o en español, acuñan el dicho “Trump siempre termina acobardándose”, es decir, esperan negociaciones y acuerdos posteriores.
En lo relacionado a Políticas monetarias, el riesgo de endurecimiento en EE.UU., los posibles alivios en Chile y el Reino Unido, destacaron. En EEUU los datos de actividad continúan mostrándose frágiles. El Índice de Optimismo de la Pequeña Empresa de la NFIB bajó a 98,6 en junio, ligeramente por debajo de las expectativas de 98,7 y un descenso respecto a la lectura de 98,8 de mayo. El descenso se debió principalmente al aumento del número de encuestados que mencionaron un exceso de existencias. En tanto, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo fueron mejores de lo esperado, mostrando menos solicitantes de subsidio por desempleo de lo esperado durante la semana. La cifra de 227.000 solicitantes netos de prestaciones frente a los 233.000 anteriores no supuso un gran cambio en las solicitudes de subsidio por desempleo, pero la estabilidad de los datos es suficiente para mantener el ánimo de los inversores. Las actas de la Fed entregaron un amplio apoyo de al menos un recorte de tasa en 2025, ante la debilidad secuencial de los precios, el empleo y las expectativas de crecimiento.
Commodities y las cripto destacaron en la semana, subiendo el cobre y el Bitcoin, beneficiando exportadores y traders. El cobre por el arancel del 50%, sin mucho detalle detrás, lo que supone presiones en el corto plazo para el metal, por la acumulación de inventarios que supone, pero un probable deterioro a la actividad local, por la importancia que significa para las finanzas fiscales y el crecimiento de Chile. En la semana, además, conocimos el IPC de junio, el que cayó-0,4%. El signo no sorprendió, más si la magnitud de la caída. El mercado esperaba un numero parecido al -0,2%. Destacaron las disminuciones en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como la de vestuario y calzado. Por el otro lado, destacó el aumento de la división de salud. Con esto, en lo que va del 2025 acumulamos un 1,9%, y en doce meses un 4,1%. Desde las encuestas de expectativas emitidas por el BCCh, sabemos que el mercado apunta a un 0.6% de IPC para julio, y no se apreci8an cambios en la TPM sino hasta octubre.
En otras noticias interesantes, el Banco Central Mexicano recortó los tipos de interés en 50 puntos básicos (pb) en una votación dividida de 4 a 1, en la que el subgobernador Jonathan Heath quiso mantener los tipos sin cambios ante el repunte de la inflación. Mientras que, el Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) decidió por segundo mes consecutivo mantener los tipos de interés en el 4,50%.
Para la próxima semana, sin duda el foco estará en la inflación de EEUU. Se espera una aceleración en junio debido a la subida de precios relacionada con los aranceles. La inflación general y subyacente de los precios al consumo subió sólo un 0,1% en mayo, pero se prevé que estas tasas hayan subido al 0,3% en junio, según el consenso de Reuters. También se espera un repunte de los precios de producción, como reflejo de la tendencia al alza de los costes que se desprende de los datos de las encuestas de coyuntura de los dos últimos meses.

