Gráfico de la semana: Crecimiento en US se acelera, lo curioso es que no es por Manufactura, sino que por Servicios. Con todo se incrementa la probabilidad de que la economía termine en algún punto en
- Cristian Araya
- 27 jul
- 3 Min. de lectura

Más de un tercio de las compañías del S&P 500 han reportado resultados. Sumando lo conocido y lo que falta, el consenso espera un aumento del 6% en ganancias y del 4,3% en ingresos para el segundo trimestre del 2025. Entre lo destacado de la semana, está la matriz de Google quien entregó resultados, batiendo a las estimaciones y proyectando gasto en Inteligencia Artificial del orden de USD85 billones.
En lo económico, supimos de las ventas de viviendas existentes en USA, las que disminuyeron un 2,7% en junio, con un precio medio de $435,300, en tanto que, el Banco Central Europeo dejó las tasas de interés sin cambios en su reunión de hoy, dado que su objetivo de inflación ya se plantea en el 2% (meta cumplida). El BCE ha recortado los tipos de interés en cada una de sus cuatro reuniones en lo que va de año, actualmente la principal tasa de depósito este entorno al 2% (3% en enero).
El foco de la semana estuvo en los datos preliminares de la Encuesta PMI para el mes de julio, compilados por S&P Global Market Intelligence, los cuales indicaron que EE. UU. reportó un crecimiento de la producción empresarial cada vez mayor entre las cuatro economías desarrolladas más grandes, el G4. El crecimiento se vió impulsado principalmente por las economías de servicios de las principales economías desarrolladas, y en particular por EE. UU., vinculado en parte a la mejora de las condiciones financieras. Sin embargo, EE. UU. también reportó el aumento más pronunciado de precios y las perspectivas más sombrías para el año que viene, en comparación con el G4. Finalizando la semana, aparecieron los pedidos de bienes durables en Estados Unidos, los que disminuyeron un 9,3 %, o 32.100 millones de dólares, en junio, hasta alcanzar los 311.800 millones de dólares. Esta cifra se produjo tras el aumento del 16,5 % (revisado desde el 16,4 %) registrado en mayo y superó las expectativas del mercado, que preveían una disminución del 10,8 %."Excluyendo transporte, los nuevos pedidos aumentaron un 0 %. Excluyendo defensa, los nuevos pedidos disminuyeron un 9,4 %", se lee en el comunicado de prensa.
En lo comercial, Trump vio avances, tras lograr un acuerdo con Japón de invertir $550,000 millones en EE.UU. y pagar arancel recíproco del 15%. Con esto, se alimentan las expectativas de acuerdos con la Unión Europea y otros países en Asia, además de una probable prórroga en las negociaciones comerciales con China.
En lo local, todas las Encuestan apuntan a una polarización en la primera vuelta de las elecciones, con un primer lugar de Jara y Kast en segundo. Sin embargo, es interesante notar que, en algunas de las encuestas, queda de manifiesto que el candidato de oposición logra mayores avances y Jara estaría más bien estancada.
En el plano económico, Marcel ingresa plan de reforma tributaria modificado con foco en la Pymes. La Asociación Chilena de Fondos de inversión (Acafi) alertó por los cambios tributarios en la reforma tributaria anunciada, y advirtió que afectará a sectores que crean empleo y dinamismo económico.
Por su parte, Hacienda mantuvo su proyección de crecimiento del PIB para este año (en 2,5%) y recalcó que Chile es resiliente ante la guerra comercial. Estimaron un nuevo déficit estructural para 2025, de -1,8% (antes -1,6%). Finalmente, Operadores financieros elevaron su proyección de inflación a 12 meses a 3,3% (antes 3,2%). Además, esperan un recorte de 25bps en la tasa de interés en julio y un IPC del 0,6% para julio.
Con todo lo conocido en la semana, y dados los riesgos inminentes y las valoraciones elevadas, mantenemos la sugerencia de una asignación defensiva de activos. Vemos valor en la deuda entorno a 3 y 4 años, dada la baja pendiente de las curvas. Desacople entre las reducciones de tasas de interés y estímulos versus deterioro de la actividad, convergen con la sugerencia inicial.

