Euforia se mantiene, a pesar de la fragilidad macroeconómica venidera: Resumen semana finalizada el 04 de julio
- Cristian Araya
- 4 jul
- 3 Min. de lectura
Grafico de la semana

El apetito por el riesgo mejoró esta semana, a pesar de la preocupación que surge por las conversaciones/cartas comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio, entre EEUU y sus socios comerciales, y con comentarios de Trump anunciando un rango de aranceles oscilando en valor desde tal vez un 60% o 70% a un 10% y 20%, según Bloomberg. Lo cierto es que no queda muy claro qué ocurrirá con los aranceles y como ajustaría la administración los más elevados que volverán a aplicarse a varios socios comerciales de EE.UU., entre ellos algunos tan importantes como la Unión Europea.
Además, se dieron a conocer varios datos laborales en EEUU, incluyendo el oficial, las nóminas no agrícolas, las que mostraron el aumento de 147 000 puestos en junio, por encima de lo previsto, con la tasa de desempleo bajando 0,1 puntos porcentuales, hasta el 4,1%. El detalle, no obstante, mostró como el empleo privado se ralentizó en junio, con un aumento de sólo 68 000 puestos, ajustado por las huelgas. El empleo público subió en 73.000 puestos, contribuyendo a la sorpresa alcista del número total. Días antes, conocimos el total de ofertas de empleo en la industria registrando un fuerte repunte, aumentando 374.000 hasta 7,77 millones en mayo, lo que impulsó la tasa de ofertas de empleo 0,2 puntos porcentuales hasta el 4,6%, la más alta desde el 4,7% de enero. A su vez, la Encuesta ADP (un indicador del empleo en el sector privado publicado por el mayor procesador de nóminas de EE.UU., Automatic Data Processing Inc.), estimaba que el empleo privado cayó 33.000 puestos de trabajo en junio, tras un aumento revisado a la baja y algo débil de 29.000 en mayo.
Hacia el final de la semana la Cámara de Representantes aprobó a última hora del jueves el proyecto de ley presupuestario de Trump (“OBBB” o One Big, Beautilful Bill), tras la publicación de datos económicos cruciales en Estados Unidos. El objetivo principal del megaproyecto de ley del Partido Republicano es extender los recortes de impuestos para individuos y empresas introducidos en la versión 2017 de la Ley de Impuestos y Empleos de Trump. El proyecto de ley también incluye iniciativas para abordar la inmigración ilegal, al tiempo que amplía el alcance de los proyectos, como el plan de defensa «Cúpula Dorada». Si bien el proyecto de ley de gastos e impuestos recorta el Medicaid y las iniciativas de energía verde, esto ha suscitado preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y de la deuda estadounidense. La ley eleva el techo de la deuda en 5 billones de dólares. Este es el límite superior de lo que el gobierno puede pedir prestado. Mientras tanto, la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) estima que aumentará el déficit nacional en 3,3 billones de dólares durante la próxima década.
En Chile, tuvimos el dato de actividad mensual o IMACEC de mayo, creciendo un 3,2%, otra vez impulsado por minería. La serie desestacionalizada (es decir removiendo factores habituales de la estación), disminuyó 0,2% respecto del mes precedente. El mes registró un día hábil menos que mayo de 2024.
Actividad mensual de mayo no minera avanzó un 2,4%, impulsada por una base de comparación negativa del 2024, y sectores servicios y comercio estables con avances del 2,2% y 4,5% respectivamente. La minería creció un 10,3%, consolidando un 4,8% en 12 meses móviles, probablemente apoyada en la dinámica favorable no solo de la extracción de cobre, sino también de la extracción de carbonato de litio (actividad minería no metálica).
Las positivas cifras sectoriales conocidas, apoyaban una figura de actividad en mayo sobre el 3%, sobre todo por los crecimientos de minería y comercio. En lo que va del año, la actividad promedio es del 2,3%, siguiendo la línea de las estimaciones, y no se prevé cambios sustantivos en los pronósticos de consenso hacia fines del 2025 de un 2,1%.
Para la semana del 07 al 11 de julio:
Esperamos que el mercado este enfocado en las actas de la ultimo reunión de la Fed, el PIB del Reino Unido y los datos de inflación de China continental, todas publicaciones clave para una semana que probablemente estará dominada por la inminente fecha límite de los aranceles estadounidenses. A estos números, también esperamos conocer, la confianza de las pequeñas empresas en junio y el crecimiento del crédito al consumo de mayo, y la volatilidad de las solicitudes iniciales durante la semana festiva del 4 de julio.

