top of page

Decisión del Banco Central de mantener la TPM en 4,75%, converge con un IPoM de septiembre mas preocupado por la inflación. Data inflacionaria de EE.UU (PPI), promueve señales en sentido contrario...

  • Cristian Araya
  • 10 sept
  • 2 Min. de lectura
Fuente: IPoM
Fuente: IPoM

Banco Central de Chile, por decisión unánime, mantuvo la Tasa de interés (TPM) en un 4,75%, con un mensaje bastante menos "dovish" de lo esperado, marcando su preocupación por la persistente inflación subyacente, que entre otras cosas tiene como eje las alzas de los costos salariales reales, y la dinámica aun fuerte entre los precios del ítem servicios de la canasta de precios. El entorno global sigue preocupando, no solo por los efectos pendiente de tarifas sino también por los elevados niveles de endeudamiento, lo que sin duda pone presión en el comportamiento de las tasas largas.


En el Informe de Política Monetaria de septiembre, convergente a los comentarios posteriores a la decisión de tasas, se marca de forma destacada la sorpresa positiva por el lado de la inflación. Si bien la proyección de un IPC promedio sube marginalmente de 4,3% a 4,4%, el IPC a diciembre sube desde un 3,7% al 4%. El IPC subyacente se espera suba de 3,5% a 3,8%, empujando al IPC general. El entorno comercial pone las dudas, sumado a un tipo de cambio real elevado y costos salariales elevados y sin capacidad de generar empleos aun.

En cuanto al crecimiento, no hubo tanta novedad, salvo lo esperado, donde el rango de crecimiento subió 0,25 en su parte inferior, es decir paso de un rango esperado de 2 - 2,75 a un rango de 2,25 -2,75 para este 2025, sin embargo, para el 2026 y 2027 la figura no parece muy prometedora (bajo el potencial). Esta revisión marginal alcista para este año, tiene respaldo en el mejor repunte proyectado para el consumo privado y sobre todo la Inversión o Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), que sube a un 5,5%. Este mejor escenario de la demanda interna converge con un mejor nivel de importaciones (mejor dinámica en bienes de capital), lo que finalmente muestra mas bien una re composición del PIB mas concentrada en la mejor inversión esperable. Los términos de intercambio también convergen con una figura positiva del crecimiento al proyectarse en 3,3, e igualmente sumado el cierre de brechas evidente, con una ligera revisión alcista prospectada, respecto del informe de junio.


Las dudas en el escenario descrito las provee la información desde EE.UU. y China, donde ya dimos cuenta, en el primero, de un mercado laboral con claras señales de desaceleración, y por ende con proyecciones de un consumo menos intenso. Por otro lado, la data de precios inició con un Indice de precios al productor o PPI estadounidense cayendo mas de lo previsto por analistas. La cifra ascendió al 2,6 % anual en agosto desde el 3,3 % registrado en julio, trasladando con esto el foco hacia el IPC. Por su parte la inflación en China, medida por el IPC en agosto descendió un -0,4% mayor a lo esperado y menor al 0% de julio, dando cuenta de los problemas y dudas aun vigentes en la demanda interna del gigante Asiático.


Con esta figura, la sensación es mas bien de menor presión en las canastas de precios, que debiese reflejarse en una dinámica de precios de importación menores, y de un ítem transables del IPC local también con menos presión alcista.

 
 

Entradas recientes

Ver todo
fondo-parallax_edited.jpg

Hablemos
de nuevas oportunidades

Coyancura 2270, of 1101,Providencia

Santiago de Chile

© 2025 by CASA Wealth Management

bottom of page