Reporte diario: Reapertura del gobierno en EE.UU., débiles PIB de UK y producción Industrial Eurozona, IPSA lleno de apuestas a mejor demanda interna por eventual giro político.
- Cristian Araya
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
Hoy noviembre 13 en Latidos del Mercado destacamos:
(i) Las transacciones en Europa tienen sesgo mayormente positivo, salvo Alemania y UK. En esta última supimos que la economía del Reino Unido registró un crecimiento del 0,1 % en el tercer trimestre, según las cifras preliminares de la Oficina Nacional de Estadística, tras una expansión del 0,3 % en el segundo trimestre, un número bajo las expectativas del 0,2% esperado. En paralelo, la producción industrial en la Eurozona subió un 0.2% mensual en septiembre, bajo las estimaciones. En Asia el cierre fue positivo, a pesar de haber conocido que el mayor festival de compras de China, equivalente al Black Friday de Estados Unidos, registró un aumento interanual de las ventas del 14,2%, según un informe de una empresa china de investigación de consumo. Este crecimiento fue inferior al 26,6 % interanual registrado en el Día del Soltero de 2024. En Wall Street, los futuros anuncian una apertura ligeramente negativa, entre noticias positivas al cierre del día miércoles. El presidente Donald Trump firmó por la noche una ley de financiación para poner fin al cierre del Gobierno federal más largo de la historia de Estados Unidos. La medida, que financiará las operaciones del Gobierno hasta finales de enero, fue aprobada por la Cámara de Representantes el miércoles por la noche por 222 votos a favor y 209 en contra. El IPSA por su parte, corriendo en paralelo, desacoplado del resto, se encumbró sobre los 9800 puntos, superando máximos, con un 1,88% (YTD: 47,4%). Las apuestas a una mejor demanda interna están hechas, con "rallies" en Bancos, Malls y recuperación en Constructoras. El Peso (CLP) sigue en picada, testeando los $930. La estabilidad del DXY y alzas del cobre, proponen pisos inferiores, aunque los niveles técnicos de sobre compra presionan por un rebote, al parecer, de corto aliento.
(ii) El informe de octubre de la OPEP destacó una demanda constante pero un aumento en la producción tanto de la OPEP como de productores no OPEP, reforzando las preocupaciones sobre el exceso de oferta. Según la OPEP, el mundo consumirá el año que viene 106,52 millones de barriles de petróleos diarios, un 1,31% más que en 2025. El mercado se vuelve cauteloso a la espera del informe de inventarios de la EIA de EE.UU. La reapertura del gobierno, arrojara un set de cifras importantes, que cubrirán temas pendiente en inflación y empleo, puntos claves para determinar la tendencia de las tasas, y de la salud económica. Poniendo fin al proceso mas largo de "shutdown" en EE.UU., las reacciones del dólar son hacia perder algo de fortaleza, producto de la probable corroboración de una economía perdiendo capacidad de generar empleos, permitiendo a la FED ser mas flexible en su política.
(iii) En comentarios, hablamos de la curva de deuda y sus atractivos. La Deuda se ha visto algo presionada en su parte larga, por menor demanda y dudas acerca de la razonabilidad detrás sus fundamentales. Con la inflación en retirada, las menores tasas y la influencia de la IA en los ingresos, podrían cambiar esa figura.

