Las implicancias del segundo programa de recompra de acciones de LATAM Airlines
- Mauricio Caceres
- 4 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun
Mientras muchos inversionistas se preguntan si es que quedan acciones con potencial alcista en medio de las fuertes subidas del IPSA durante 2025, el Directorio de LATAM Airlines Group cree que, en su caso, la respuesta es "sí".
Y tras conocerse la nueva y segunda propuesta de recompra de acciones, los títulos de la aerolínea se apreciaron 3,08% este martes, alcanzando un nuevo máximo en el año. La nueva propuesta de recompra de acciones más que duplica la anterior llevada a cabo durante abril, dado que el monto potencial subió desde el 1,6% de la propiedad (US$ 156 millones) hasta un máximo de 3,4% (US$ 379 millones) o 20.550.887.837 de acciones. Esto, considerando que en el último programa de recompra de acciones sobraron 14.761.437.206 acciones que no fueron aceptadas, al superar el monto tope. En este contexto, analistas destacan los aspectos positivos de este nuevo programa, con varios señalando que le otorgaría un "piso" al precio del papel. Cuando se supo del primer programa de recompra de acciones, el 31 de marzo, los títulos de la aerolínea aumentaron 0,47% inicialmente, y acumulan una apreciación del 20% a la fecha. En tanto, durante el periodo de vigencia del programa, los papeles de LATAM Airlines subieron 0,47% al excluir los dividendos (+3,6% al incluirlos), un desempeño inferior al salto 4,6% del IPSA en el mismo periodo. En este marco, “el programa de recompra de acciones ayudaría a otorgar estabilidad al precio de la acción”, cree Jorge Tolosa, operador de renta variable en Vector Capital. “Hay que tener en cuenta que el alza del precio no es lineal, por lo tanto, cuando hay bajas bruscas surgen oportunidades que con un programa de recompra, como el propuesto, generarían a la administración una nueva herramienta de estabilización del precio”, dice Guillermo Araya, gerente de estudios en Renta4. De hecho, cada vez que la acción tenga ajustes significativos injustificados se podrían activar las compras del programa, proyecta. “Estimamos que lo podría hacer cada vez que la acción baje por debajo del nivel de los $17 por papel, para consolidar un piso en dicho precio”. Con todo, el precio a colocar en el nuevo programa de recompra de acciones será tratado en la junta extraordinaria de accionistas a realizarse el 26 de junio a las 11:00 horas, así como el porcentaje a adquirir o el monto, el objetivo y la duración. ALCANCE En BTG Pactual concluyeron que “esta medida subraya el compromiso de la compañía con la retribución del capital a los accionistas, lo que implica una rentabilidad potencial del 3,4%”, expresó la intermediaria. Para alzas adicionales, “recomendamos a los inversores que sigan de cerca los niveles de apalancamiento y la evolución de la demanda”. “La segunda recompra de acciones anunciada por LATAM, que deberá confirmarse el próximo 26 de junio, no solo representa una forma directa de generar valor para los accionistas al reducir el número de acciones en circulación y, con ello, aumentar la utilidad por acción", dice Fernando Santibáñez, analista de inversiones de Vantrust Capital. "Además envía una señal clara de confianza por parte de la administración respecto a las perspectivas de la compañía”, apunta. En general “las recompras de acciones entregan al mercado una señal de que las perspectivas son positivas para la empresa”, dice Ewald Stark, analista en el departamento de estudios de BICE Inversiones. “Este anuncio es una nueva señal que envía la administración de que el mejor uso que le puede dar al exceso de flujo de caja, teniendo en cuenta los compromisos por deuda y el Capex de inversión y mantención, es usar esos recursos en recomprar acciones de la compañía”, sostiene Araya, de Renta4. “La firma estima que sus acciones se encuentran a un precio ‘bajo’ y que abre la oportunidad que sea la propia empresa la que se beneficie del alza”. Anteriormente, en la junta extraordinaria de accionistas del 17 de marzo, el directorio de LATAM Airlines argumentó las acciones de la firma estaban subvaloradas y presentó como argumento que el precio actual de ese momento, de $14,8 por papel, tenía un potencial alcista a $18,7, según el precio objetivo promedio de los departamentos de estudios, es decir, de un incremento potencial de 26%. Este martes, la acción cerró en $17,42 por unidad y el precio objetivo promedio de los analistas según Bloomberg es de $20,23 o un incremento potencial de 16%. Adicionalmente, destaca el hecho que durante el primer periodo de recompra de acciones las AFP y los fondos mutuos fueron compradores, con adquisiciones por US$ 71 millones y US$ 14 millones, respectivamente. RIESGOS No obstante, en Vector Capital advierten que ahora “hay una posición más abierta a la venta en base a la rentabilidad de la acción, que puede ser un nivel de salida para los acreedores”, dice Jorge Tolosa, operador en la firma. De hecho, estos programas de recompra de acciones han sido sindicados como una oportunidad de venta para los acreedores, considerando que Sixth Street Partners y Strategic Value Partners tienen el 37,9% de la propiedad de la aerolínea. “Me genera algo de ruido el porcentaje que mantienen los exbonistas en la propiedad de la firma”, dice Rodolfo Friz, director en Propela Inversiones. “Hasta ahora han vendido sin afectar la acción, pero esa venta puede presionar el precio, dado que son accionistas que están de ‘pasada’, aunque son inversionistas altamente profesionales”. En este escenario, Morgan Stanley recomendó tomar utilidades en las acciones de LATAM Airlines este martes. En CASA Wealth Management resaltan que el actual programa de recompra de acciones supone “carencia de ideas para crecer”, plantea Cristián Araya, gerente de inversiones en la firma. A su juicio, la devolución de capital implicaría una maduración en el proceso de crecimiento de la aerolínea. En Citi no creen que la acción de LATAM Airlines merezca una mayor valorización. Esto, dado que su precio objetivo de US$ 33,75 por ADR "se basa en un EBITDA de 4,25 veces para el 2025. Este nivel es ligeramente superior al de su rival Copa Airlines, a pesar de que esta última tiene márgenes superiores, un apalancamiento considerablemente menor y cotiza con una rentabilidad por dividendo en efectivo del 7%”, escribió Stephen Trent, de la firma estadounidense. En contraste, la administración de LATAM Airlines argumentó el 17 de marzo que las acciones de la aerolínea estaban subvaloradas frente al nivel previo a la pandemia, cuando cotizaban a una relación de 6,3 veces el ratio Valor Empresa/ Ebitda. Esta cifra se compara con una relación actual de 4,3

